Indicadores con datos desagregados por sexo
Desagregar significa mostrar los datos de distintas subcategorías por separado, para posibilitar un análisis más detallado; por ejemplo, diferenciando los datos de mujeres y de hombres, o de las personas menores de edad y de las adultas.
Esta plataforma pretende ofrecer datos desagregados por distintas variables, pero esto no es posible para todos los indicadores. Esta es la lista de indicadores para los que en estos momentos hay información desagregada por sexo; es una lista en proceso de crecimiento, que irá ampliándose a medida que aumente la disponibilidad de nuevos datos desagregados.
- 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad
- 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños/as de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales
- 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños/as, las personas desempleadas, los ancianos/as, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos/as, las víctimas de accidentes de trabajo, las personas pobres y las personas vulnerables
- 1.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes
- 2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS) entre las y los niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emaciación y sobrepeso)
- 2.2.E1 Tasa de obesidad de la población adulta según el índice de masa corporal (IMC) (Indicador UE sdg_02_10)
- 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños/as menores de 5 años
- 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal
- 3.3.1 Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados/as, desglosado por sexo, edad y poblaciones clave
- 3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 100.000 habitantes
- 3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes
- 3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100.000 habitantes
- 3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
- 3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio
- 3.4.E1 Tasa de participación en los programas de cribado poblacional de cáncer (Indicador Gobierno Vasco)
- 3.4.E2 Esperanza de vida al nacer (Indicador Gobierno Vasco)
- 3.5.1 Cobertura de los tratamientos (farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento) de trastornos por abuso de sustancias adictivas
- 3.6.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico
- 3.8.1 Cobertura de los servicios de salud esenciales
- 3.9.3 Tasa de mortalidad atribuida a intoxicaciones involuntarias
- 3.a.1 Prevalencia del consumo actual de tabaco a partir de los 15 años de edad (edades ajustadas)
- 3.c.1 Densidad y distribución del personal sanitario
- 4.1.1 Proporción de niños/as y adolescentes que, a) en los grados 2 o 3, b) al final de la educación primaria y c) al final de la educación secundaria inferior, han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas, desglosada por sexo
- 4.1.E1 Tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18-24 años
- 4.2.2 Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la educación primaria), desglosada por sexo
- 4.3.1 Tasa de participación de personas jóvenes y adultas en la educación y formación académica y no académica en los últimos 12 meses, desglosada por sexo
- 4.4.1 Proporción de personas jóvenes y adultas con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia
- 4.5.1 Índices de paridad (entre mujeres y hombres, zonas rurales y urbanas, quintiles de riqueza superior e inferior y grupos como las y los discapacitados, los pueblos indígenas y las y los afectados por los conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de educación de esta lista que puedan desglosarse
- 4.6.1 Proporción de la población en un grupo de edad determinado que ha alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en a) alfabetización y b) aritmética, desglosada por sexo
- 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación
- 5.a.1 a) Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, desglosada por sexo; y b) proporción de mujeres entre los propietarios o los titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia
- 5.b.1 Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo
- 8.5.1 Ingreso medio por hora de las personas empleadas, desglosado por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad
- 8.5.2 Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad
- 8.5.E1 Tasa de ocupación de la población (Indicador UE sdg_08_30)
- 8.6.1 Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados/as ni reciben capacitación
- 8.8.1 Lesiones ocupacionales mortales y no mortales por cada 100.000 trabajadores, desglosadas por sexo y estatus migratorio
- 8.10.2 Proporción de adultos/as (a partir de 15 años de edad) que tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera o un proveedor de servicios de dinero móvil
- 16.1.4 Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en su zona de residencia después de que oscurece
- 16.3.2 Proporción de personas detenidas que no han sido condenadas en el conjunto de la población reclusa total
- 16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos